El Rolex que has visto y no conocías

Hace poco, durante la maquetación de uno de mis libros (un proyecto por el que me preguntáis mucho y que parece que no termina de llegar, pero queda poco, el primero ya está en imprenta), me topé con una cosa que nunca me había planteado.

Hablando de Hans Wilsdorf situé una de las imágenes donde él aparecía, una imagen que he visto muchísimas veces a lo largo de todo el tiempo que llevo investigando de relojes y de pronto reparé en que nunca me había fijado en el reloj que sujetaba en aquella foto. Bueno reloj, algo extraño, porque no lograba apreciar que era. Parecía una herramienta o como decimos en nuestros podcasts, un troncho de metal.

Así que rápidamente busqué la documentación que guardo en el ordenador y física sobre relojes y no tenía nada sobre ello. Pero tenía claro que debía de ser un reloj de mujer, eso no cuadra con un reloj deportivo de Rolex, aunque he de reconocer que lo mismo se trataba de alguna herramienta, pero lo descarté rápido.

Sin embargo la clave estaba en la imagen que encontraron Jake Ehrlich y Nick Gould en la revista de 1943 que se publicó en la Revue Internationale de l'horlogerie 8/24. Un Rolex referencia 4257, un reloj claramente de mujer que oculta la esfera.

En la imagen inferior se muestra el 4257 junto a otras dos relojes, las referencias 3869 y 4134, ambas conocidas por los aficionados, pues a diferencia del reloj que abarca el artículo de hoy, sí se pueden encontrar varias unidades en el mercado. Esto facilita el comparar los tres relojes para deducir que la referencia 4257 está realizado en oro rosa y hacernos una idea del tamaño, llegando a la conclusión de que es un reloj bastante grande para un reloj de mujer de la década de 1940. Y si además nos ponemos a realizar hipótesis, si esos eslabones son de oro rosa macizo, el reloj tiene que pesar cerca de 300 g.

Para terminar, la configuración del reloj se realiza en varios eslabones abrazados por una hebilla, contando la central con ocho diamantes. Pero además comparando ambas imágenes se observa que hubo varias versiones de este reloj, al menos dos ya que uno de ellos cuenta con el eslabón central engastado con diez diamantes más y cinco rubíes de talla baguette.

Y ¿Por qué es tan raro y casi no hay unidades? Fácil, un reloj que no encaja en los cánones de la época, y caro por sus materiales estaba destinado a no ser un gran éxito de ventas y por consiguiente que muy pocos se vendieran. Sumado a eso, el que ahora ciertas piezas se revaloricen o sean buscadas es algo de este momento, pero la realidad es que ese tipo de piezas hace años, eran carne de cañón para ser fundidas.

¿Misterio resuelto? Pues sí, en cuanto a la pieza queda todo más o menos visto con la poca información que hay, sin embargo se abre otro misterio. ¿Por que cuando Rolex lanzó el vídeo The Man Behind the Crown, colocaron esa foto de Hans Wilsdorf, pero retocaron la imagen mostrando otro reloj de la referencia 2057?

Anterior
Anterior

¿Cambiará la historia de la relojería?

Siguiente
Siguiente

Sheffield All Sport A1 Black: el renacer del skin diver clásico