Se coló en el Speedmaster
Una de las cosas interesantes que tienen los relojes vintage es el momento en el que se dieron de las marcas e industria. Ahora tenemos como idea que las grandes marcas deben ser manufactura y que sino, no son dignas de ser de las grandes. Y creo que esto debe venir de un conjunto de factores como marketing, algún concepto de hace tiempo y quizás no muy acertado sobre los calibres genéricos, etc.
Pero la realidad es que las marcas querían hacer buenos relojes, y para ello encargaban la fabricación de componentes a las empresas que mejor hacían esas partes, las que mejor trabajaban el tirito? Pues a esas las agujas, las que mejor diales hacían, pues se les encarga un lote… Realmente la lógica que seguiríamos cualquiera de nosotros con nuestra empresa.
Esto les permitía ir buscando cada vez la mejora hasta que realmente merezca la pena integrarlo en la compañía. Y justo en este camino buscando la mejora, nos encontramos con una variante del Omega Speedmaster muy demandada.
Se trata de la referencia. 145.022-69 a la que se se considera un speedmaster pre-moon, debido a la falta de inscripciones relacionadas con la Luna en la tapa trasera. Sin embargo, el reloj ya está equipado con el calibre 861 y no cuenta con el bisel de punto de noventa ni tampoco el logotipo aplicado en la esfera.
Aunque posteriormente esta referencia empezó a mostrar grabados referentes a la misión de la Nasa y el alunizaje, no es a esas unidades a las que quiero hacer referencia. Es decir para situarnos, esta misma referencia cuenta con dos traseras diferentes, pre-moon y con la leyenda <<The first watch word on the moon>>.
Esta referencia pretendía mejorar el previo reloj con ligeros cambios, entre ellos un nuevo bisel, este omitía el la tilde en la palabra «Tachymètre» para quedar como «Tachymetre». Además, el punto sobre el número noventa se situó a la derecha del noventa. Y justo en estos cambios es cuando se produjo un error en el diseño.
Justo posterior a los números de serie 30.588.000 y vendidos durante el otoño de 1970 en Suiza, Italia y Sudáfrica (estos dos lugares con muchísimas menos unidades) el bisel donde debería mostrar 200 en el bisel, muestra un 220, es decir hay un número 2 que nadie invitó a la fiesta, pero se coló.
Si eres seguidor del Speedmaster, sabrás que el tema de los biseles causa un auténtico furor entre los más fieles al modelo, así que este tipo de bisel está muy solicitado. Aunque sorprendentemente no es mucho más caro que un bisel sin error de la misma referencia, aunque yo creo que esto es de momento, en unos años tal y como está evolucionando el mercado vintage y tratando de un modelo legendario como es el Speedmaster, tocará pasar por caja para este tipo de unidades.