¿Un Rolex y un Omega iguales?

A lo largo de la historia del Speedmaster, hemos podido observar diferentes variantes, desde el clásico Speedmaster Professional con la configuración en negro total, es decir la esfera y los subdiales que se nos viene a la cabeza al pensar en este modelo, a otros diales o configuración que hacían del Speedmaster algo diferente.

Uno de ellos era el 176.0014 o conocido popularmente como TV, este fue fruto de los años 70, periodo en el que el diseño de relojes fue en direcciones un poco locas, con formas de caja y combinaciones de colores que a día de hoy se nos hacen algo estridentes. Mientras que el Mark II fue aparentemente diseñado como una evolución del Speedmaster Professional hacia una herramienta de nueva generación, y por lo tanto diseñado con ese propósito, el TV es más un ejercicio de diseño para que el modelo se ajustase al estilo de la época y a día de hoy se ha convertido en un modelo raro, aunque no muy solicitado.

Otro ejemplo de variante rara es la referencia ST 175.0043 pero en su variante Golf. A día de hoy estamos acostumbrado a ver algún dial verde asociadas a piezas de oro, sin embargo a principios de los 90, con motivo de la celebración de la Omega Master Cup de Golf, se creó una edición únicamente para algunos clientes franceses. Este reloj es raro y poco común, realmente una edición limitada que muy poca gente conoce.

Podríamos seguir largo y tendido, ya que hay un montón de variantes raras de este modelo (Professional o no), y aunque más adelante os hablaré de ellas en futuros artículos, no es en lo que me quiero centrar o no. Sino en la remota posibilidad de que hubiera pasado si una de estas raras variantes hubiera sido igual que otro reloj de Rolex.

Esta idea (loca) viene de cuando las manufacturas no estaban totalmente integradas, sino que se recurría a los mejores en cada campo. Es decir se subcontrataban los servicios a terceros y claro, al ser los mejores muchos fabricantes recurrían a los mismos.

En el caso de los diales, el principal proveedor de Omega era Singer, estos de forma proactiva en muchas ocasiones proponían algunas opciones a las marcas y en el caso de Omega, facilitaron en 1967 una nueva variante del Speedmaster.

Este nuevo Speedmaster denominado Monocontatore, presentaba en lugar de tres subesferas una sola y sobredimensionada. Además estaba dividida en dos secciones y niveles, la sección inferior con una escala que iba hasta 60 y la superior hasta 30, pero no sabemos si minutos o segundos. Esta configuración me hace pensar que estaba pensado para alojar dos agujas en el mismo cañón y mostrar la información en una sola subesfera. Y en mi opinión, la superior era para los minutos y la inferior para segundos, pero es solo una idea mía.

Además la tipografía de la leyenda "Omega Speedmaster" presenta la "O" con una forma un tanto ovalada, básicamente idéntica a la de la referencia CK 2915, es decir, el primer Speedmaster de la historia producido entre 1957 y 1959. Esto indica que es muy probable que Singer, al crear el prototipo del Monocontatore, reutilizara el mismo sello que para el 2915.

Y como os he dicho, Omega no era la única que recurría a esta empresa sino que Rolex también lo hizo, y ¿Sabes qué? Para Rolex también presentaron en el mismo año esta misma propuesta, pero en este caso para un supuesto Yacht Master.

El hecho de necesitar adoptar un nuevo calibre para esta nueva idea de reloj, seguramente sea el motivo de que ambas marcas decidieran no adoptarlos y en consiguiente entrar a producción. Es fácil hacerse una idea del resultado final ya que hay algún ejemplar montado, pero como digo, no con el calibre correspondiente sino haciendo alguna ñapa.

Sin embargo no paro de pensar que hubiera ocurrido si ambas marcas se hubieran lanzado a ello…

Siguiente
Siguiente

El Tudor de un héroe de la RAF.